lunes, 16 de febrero de 2015

Parque Natural Cabo de Gata - Níjar

Paula P. nos deja una interesante entrada sobre el impresionante paraje natural de Cabo de Gata.

Situado en Almería, fue el primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía. Además fue reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera y Geoparque debido a los contrastes entre el medio marino, el litoral y el terrestre, a las especies exclusivas que alberga y a las características propias de uno de los ecosistemas más áridos de Europa.

El Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar se crea el 23 de diciembre de 1987 y es uno de los más afectados por figuras de protección debido a su riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística.

Es uno de los pocos paisajes de origen volcánico objeto de protección, posee unos 63 kilómetros de
costas que albergan acantilados y fondos marinos.

La fauna y flora incluye un numeroso grupo de especies endémicas, algunas amenazadas de extinción, otras esenciales para el desarrollo de los ecosistemas y otras que constituyen un considerable recurso económico. Hay unas 1000 especies vegetales terrestres y unas 250 marinas, destacando la Posidonia oceánica que favorece la existencia de pulpos, peces, cangrejos y bivalvos como la nacra, uno de los más grandes y protegidos del Mediterráneo, la esponja de mar, moluscos…

Respecto a la fauna, cuenta con una gran diversidad de invertebrados tanto terrestres como marinos, destacando el mero y algunos de ellos endémicos.

CLIMATOLOGÍA

El parque está condicionado por una climatología de considerable aridez, su proximidad al mar, los fenómenos orogénicos de naturaleza volcánica y el posterior depósito de sedimentos.
Una de las características principales es la actividad eólica, unos 307 días de viendo al año donde predominan los de levante y poniente.




ESTRUCTURA

Se presenta un paisaje en el que se diferencian tres unidades fisiográficas:

  • Sierra de Cabrera
  • Volcanes y arrecifales de la Sierra del Cabo de Gata
  • Llanura litoral del Golfo de Almería


CAUCES FLUVIALES

La escasez y el carácter estacional de las lluvias, principalmente en otoño e invierno, unido a las altas temperaturas hacen que no haya excedentes hídricos en ninguna época del año.

Los cauces de las cuencas fluviales permanecen secos durante largos periodos, exceptuando el rio Alías, la fuente de la Cala de San Pedro y Las Negras.

Hay que destacar las Salinas de Cabo de Gata, una albufera formada en la Playa de Cabo de Gata con origen en la Rambla de las Higueras y la del Pozo del Cigarrón.

OCEANOGRAFÍA

A lo largo de los más de 60 km de costa contrastan los acantilados y calas pequeñas con las playas de arena y grava.

Los fondos marinos combinan arrecifes con profundidad de hasta 60 metros con playas llanas con menor pendiente.

VEGETACIÓN Y FAUNA

Gran abundancia de matorral, destacando los espartales, cornicales, lentiscales y palmitales.

Algunas especies endémicas son: el dragoncillo de Cabo de Gata, la cabezuela de Cabo de Gata o la aulaga mora. Otras más numerosas son el azafrán, el cardo y la clavellina, de Cabo de Gata.

En las salinas:
  • Numerosos invertebrados como el caracol y el camarón, junto a peces y larvas de insectos. También destacan los ánades, las cigüeñas, garzas, fochas, flamencos…

En las ramblas:
  • Especies vegetales como la adelfa, el granado, la retama loca o la zarzamora y animales como el ruiseñor, el gorrión chillón, la culebra visperina el galápago leproso o la rana común.

En las llanuras:
  • Aves como el sisón, la terrera, la ortega y una endémica, la alondra ricotí. Vertebrados como el erizo moruno, la culebra o la lagartija colirroja.
  • Vegetación donde destacan las hierbas y los arbustos, el tomillar, el azufaifar, la boalaga, la esparraguera marina, la algodonosa, la zamarrilla o la rubia de mar.

En las áreas montañosas:
  • Destaca el matorral de esparto, lentisco y palmito. En los acantilados puede darse el hinojo de mar, el asterisco o el endémico dragoncillo de Cabo de Gata.

PLAYAS DESTACADAS POR EL TURISMO





La política agraria común

Nueva entrada, en este caso de Laura V., sobre la política agraria común y sus repercusiones en el campo español.

La Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC) gestiona las subvenciones que se otorgan a la producción agrícola en la Unión Europea.

El origen de la PAC se remonta al año 1957 con la firma del Tratado de Roma, momento en el cual seis naciones integrantes de la Comunicad Económica Europea (Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), buscaron establecer un marco común para la actividad agrícola, a fin de ordenar y revitalizar las economías.

La PAC está compuesta por una serie de normas y mecanismos que regulan la producción, el comercio y el tratamiento de los productos agrícolas en la Unión Europea con el fin de:

Ø Incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola y ganadera, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular de la mano de obra.

Ø  Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan la agricultura.

Ø  Estabilizar los mercados.

Ø  Garantizar la seguridad de los abastecimientos.

Ø  Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

Ø  Procurar el bienestar de la sociedad rural.

Ø  Asegurar la protección del medio ambiente en beneficio de las futuras generaciones.

Ø  Mejorar las condiciones sanitarias de los animales y su bienestar.

Ø  Conseguir todos estos objetivos a un coste mínimo para el presupuesto comunitario (financiado principalmente por los ciudadanos dela Unión Europea.

La PAC, en sus principios, estableció la libre circulación de los productos agrícolas dentro de la CEE, así como la adopción de políticas proteccionistas, que permitieron a los agricultores europeos evitar la competencia de productos procedentes de terceros países. Ello se consiguió mediante la subvención a los precios agrícolas.

Se estimuló la productividad del sector a partir del otorgamiento de subvenciones y de sistemas que garantizaban precios elevados a los agricultores, proporcionando incentivos para aumentar la producción, como subsidios a las inversiones agrícolas para favorecer el crecimiento y gestión de las explotaciones y medidas de ayuda a la jubilación anticipada, a la formación profesional y apoyo de las regiones más desfavorecidas.

El 26 de junio de 2003 se aprobó una reforma en profundidad de la PAC. Los elementos clave de la nueva PAC son los siguientes:

Ø  Establecimiento de una ayuda única por explotación para los agricultores de la UE, independiente de la producción.

Ø  Condicionamiento de las ayudas al cumplimiento de las normas en materia de medio ambiente, salubridad de los alimentos, sanidad animal y vegetal y bienestar de los animales, así como a la condición de mantener las tierras agrarias en buenas condiciones agronómicas y ambientales.

Ø  Reforzamiento de la política de desarrollo rural, lo que supone más fondos de la UE y nuevas medidas para promover la protección del medio ambiente, la calidad y el bienestar animal, y ayudar a los agricultores a cumplir las normas de la UE.

Ø  Puesta en marcha de un mecanismo de disciplina financiera que garantice que el presupuesto agrario fijado hasta 2013 no sea sobrepasado.

La última reforma de la PAC se acordó en junio de 2013 y está previsto que abarque del año 2014 al 2020. No obstante la mayoría de las nuevas políticas entran realmente en vigor en el año 2015.

La PAC 2014-2020 tiene los siguientes retos que afrontar:

·         Retos Económicos: Debe hacer frente a la crisis económica, intervenir en la variabilidad de los precios de mercado y garantizar al mismo tiempo la seguridad alimentaria.

·         Retos Ambientales: Esta nueva PAC tiene muy en cuenta los problemas de degradación de suelos, la calidad del agua y del aire, las emisiones de gases de efecto invernadero y las afecciones a los hábitats y la biodiversidad. Debe conseguir una gestión sostenible del territorio y adoptar medidas de acuerdo con los objetivos del Horizonte 2020.

·         Retos Territoriales: Debe garantizar la revitalización de las zonas rurales de manera equilibrada, teniendo en cuenta la gran diversidad agroganadera existente en Europa.


En definitiva, esta nueva reforma se realiza con el fin de crear una agricultura que garantice la seguridad alimentaria y asegure la gestión sostenible de los recursos naturales, en un momento en el que se está prestando cada vez más atención a los problemas relacionados con el cambio climático y el medio ambiente. 

domingo, 15 de febrero de 2015

Las Tablas de Daimiel

La riqueza natural de España se evidencia en la enorme variedad de espacios naturales y con diferentes grados de protección que tenemos en nuestro país. Carmen, M. nos deja una entrada sobre las Tablas de Daimiel y sobre su enorme riqueza biológica.

El parque nacional de Las Tablas de Daimiel es un parque nacional español que protege el humedal homónimo, las Tablas de Daimiel. El parque nacional se encuentra situado en los términos de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es además ZEPA y parte de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda.

Las Tablas son uno de los últimos representantes de un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreísmo y la escasez de pendientes. El humedal se forma en la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de la Península Ibérica por la variedad y calidad de la fauna y flora que habitan en ella, así como por aquellas aves que la emplean en los pasos migratorios.

Patrimonio biológico.

Las Tablas son el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman por los desbordamientos de los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreísmo y por la escasez de pendientes.

El parque cuenta con unos humedales formados a partir de la confluencia del río Guadiana y su afluente Gigüela y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de España debido a la fauna y flora que habitan en ella. También es importante por el gran número de aves migratorias que pasan por la zona como los ánades y los ánsares.

Las Tablas de Daimiel pueden considerarse, dentro de una clasificación hidrológica-estructural de los humedales, como un "hidrohumedal de recarga"; en teoría, con disposición plurianual de agua superficial, que recarga constantemente el acuífero infrayacente. Aunque en los tiempos actuales, a veces se asemeja más a un "higrohumedal", de recarga temporal.

Las Tablas de Daimiel están formadas por las aguas de dos ríos de diferente naturaleza, lo que las convierte en un ecosistema privilegiado: el agua del río Gigüela que procede de los páramos de Cabrejas en la serranía conquense aporta aguas salobres, mientras que el río Guadiana aporta aguas dulces que surgen de sus ojos aproximadamente a unos quince kilómetros al norte del parque nacional, en el término municipal de Villarrubia de los Ojos.

Flora.

El agua dulce del Guadiana favorece el crecimiento de marjales de carrizo (Phragmites australis,
Phragmites communis), mientras que el agua salobre del Cigüela favorece el crecimiento de la vegetación palustre, principalmente la masiega (Cladium mariscus). La vegetación predominante es la palustre. El masegar abunda extraordinariamente, y es el más extenso de los que aún subsisten en Europa Occidental.

En las áreas menos profundas encontramos amplios grupos de aneas (género Typha), bayuncos (Scirpus lacustris), castañuelas (Scirpus maritimus) y juncos (género Juncus).

Una de las formaciones más característica del Parque Nacional son las praderas de carófitos, constituidas por diferentes especies del género Chara (Chara hispida, Chara major, Chara canescens) conocidas localmente como ovas, y que pueden forma un tapiz casi continuo en los fondos inundados. Esporádicamente, en las orillas de alguna de sus islas, crecen los tarajes (Tamarix gallica), única especie arbórea del parque nacional.

Fauna.

Las Tablas son el humedal con mayor riqueza faunística del centro de la Península, por eso presentamos aquí una relación de las especies con mayor interés, bien por su abundancia, su rareza o su papel en el ecosistema. Lógicamente aquí las especies acuáticas son las más significativas.

AVES presentes durante todo el año (residentes):
Somormujos, Tanto el Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis) como el Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus) son expertos buceadores a la búsqueda de invertebrados y peces.
De las Garzas, el escondidizo Avetorillo Común (Ixobrychus minutus) y la Garcilla Bueyera (bubulcus ibis) presente en todos los campos cercanos, son las únicas ardeidas presentes durante todo el año.

Los patos, las más características aves acuáticas, tienen en el Azulon (anas plathyrhynchos) su representante más común y abundante. Mucho más escaso es el Ánade de Friso (anas strepera) nombrado en la mancha "Beato" debido al color de su plumaje.

De los Rállidos, la Focha Común (fulica atra) es el principal representante, siempre que haya buenos niveles de agua y vegetación sumergida para poder alimentarse; el Rascón Europeo (Rallus aquaticus) es mucho más fácil escucharlo que verlo. La Gallineta de Agua (Gallinula chloropus) es abundante y también común en todos los ambientes húmedos.

Él más característico pájaro de la vegetación palustre y visible durante todo el año es el Bigotudo (Panurus biarmicus), aunque los Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus) y el Ruiseñor Bastardo (Cettia cetti) son también fáciles de observar.

La rapaz mas representativa de Las Tablas es el Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus) que como depredador alado ocupa el puesto mas alto en la cadena alimenticia del humedal.

AVES presentes durante la Primavera y el Verano (Nidificantes):

El pato más emblemático de las tablas es el Pato Colorado (Netta rufina) que tuvo aquí su más importante área de cría y que, junto con el también buceador Porrón Europeo (Aythya ferina), cría abundantemente en años con buenos niveles de agua.

La Garza Imperial (Ardea purpurea) establece sus colonias de cría entre los carrizales y eneares. El resto de las garzas: Garceta Común (Egretta garzetta), Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis), Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides) junto al Martinete Común (Nycticorax nycticorax) forman colonias arborícolas en los tarayales de Las Tablas.

Los pájaros del carrizal son casi todos migradores lejanos, como el Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus), el Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) y la Buscarla Unicolor (Locustella luscinioides) que vienen a nidificar desde las lejanas áreas de invernada africanas.
El paso migratorio de primavera o prenupcial es el mas adecuado para observar el grupo de aves llamado limícolas, de las cuales se quedan aquí a criar la Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) y el Archibebe Común (Tringa totanus).

Al final de verano se producen grades concentraciones de Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) y grupos de Cigüeñas negras (Ciconia nigra) previos a su migración.

AVES presentes durante el Otoño y el Invierno (invernantes):

A partir del otoño se produce un relevo de la fauna alada del Parque; migran los limícolas que ya han criado y se observan en paso prácticamente todas las especies de limícolas europeas: Agujas Colinegras (Limosa limosa), Andarríos, Chorlitejos, Correlimos y llegan las Avefrías (Vanellus vanellus) que pasaran aquí todo el invierno.

Pasan los Ánades rabudos (Anas acuta), y las Cercetas Comunes (Anas crecca) y los Patos Cuchara (Anas clypeata) nos anuncian la llegada del frío. Los silbidos de los Ánades Silbones (Anas penelope) se escuchan en los días más fríos del año.

Las Garzas Reales (Ardea cinerea) les dan el relevo a las Garzas Imperiales (Ardea purpurea).

Bandos de Grullas Comunes (Grus grus) surcan los cielos de Las Tablas al amanecer y al ocaso, y los grupos de Cormoranes Grandes (Phalacrocorax carbo) bucean en grupo a la captura de peces.

El Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus) se ve ahora acompañado por su pariente el Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) que utiliza los carrizales de cazadero y como dormidero.

La observación de aves en Las Tablas está llena de sorpresas; podemos encontrarnos con el extraño Morito (Plegadis falcinellus), la escasísima Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris) o el paso fugaz del Águila Pescadora (Pandion haliaetus).


MAMÍFEROS

El otro gran grupo importante de fauna en las Tablas son los mamíferos, entre los que abunda el Jabalí (Sus scrofa) y el Zorro (Vulpes vulpes), los Conejos (Oryctolagus cuniculus) y Liebres ibéricas (Lepus granatensis); siendo la Nutria (Lutra lutra) la reina del río por su adaptación a los medios acuáticos. La Rata de agua (Arvicola sapidus), Erizos (Erinaceus europaeus) y otros micromamíferos completan la lista de especies.

ANFIBIOS Y REPTILES

De los anfibios y reptiles destacamos los especialmente adaptados al agua, como son la Rana Común (Rana perezi) y la Ranita de San Antonio (Hyla arborea), la Culebra Viperina (Natrix maura), la de Collar (Natrix natrix) y los Galápagos Europeo (Emys orbicularis) y Leproso (Mauremys leprosa). Las Culebras de Escalera (Elaphe scalaris), la Bastarda (Malpolon monspessulanus) y el Lagarto ocelado (Lacerta lepida) habitan las islas.

PECES

La comunidad de peces es la que ha sufrido cambios más notables en su composición original, con la desaparición de las especies autóctonas y la introducción de otras que actualmente las sustituyen casi en su totalidad. Sobreviven los Cachuelos (Leuciscus pyrenaicus) y las Carpas (Ciprinus carpio), y abunda la Gambusia (Gambusia holbrooki) y el Percasol (Lepomis gibbosus).

INVERTEBRADOS


De los invertebrados acuáticos es obligatorio citar aquí al Cangrejo de río (Austrapotamobius pallipes) por su importancia económica y social, hoy también sustituido por una especie foránea, el Cangrejo Rojo Americano (Procambarus clarkii).

La Bahía de Cádiz

Nueva entrada que nos deja Marta C. sobre un espacio natural de gran valor. En este caso se trata de la maravillosa Bahía de Cádiz.

El Parque Natural de la Bahía de Cádiz es un espacio natural protegido desde 1989 que se extiende a lo largo de 10.522 hectáreas en Andalucía. Pertenece a los municipios de Cádiz, San Fernando, Chiclana de la Frontera y El Puerto de Santa María.

Historia

En torno a ellas, se encontraron restos fenicios, y romanos, como el Templo de Hércules, en la Isla de Sancti Petri, y el antiguo puerto en el Caño del Trocadero, relacionado al comercio con las Indias. Y es que el importante valor estratégico y defensivo de esta zona influyó en la aparición de asentamientos humanos en la Bahía, que han dejado un excepcional patrimonio de antiguas fortificaciones.

Paisaje

La intromisión del mar y la desembocadura de los ríos Guadalete y San Pedro, junto con el suave clima mediterráneo, determinan las características ecológicas de este humedal y su gran diversidad paisajística: playas, dunas, lagunas, marismas y esteros.

Fauna y Flora

En las marismas, se encuentran plantas como espartinas, salicornia y sarcoconia según el nivel de inundación. La vegetación también invade las dunas, estabilizándolas según se alejan de la costa, en las cuales encontramos especies desde barrones hasta el cardo de mar. Alrededor, se abren paso los pinos piñoneros, junto con arbustos que sobreviven a la salinidad. En este marco habita el camaleón común, una especie en peligro de extinción.

Su posición entre los parques naturales de Doñana y el Estrecho lo convierten en un enclave privilegiado para observar las aves que migran entre Europa y África como los charrancitos, cigüeñuelas, gaviotas patiamarilla, el flamenco y el águila pescadora.

Actividad y Gastronomía

La vida de muchos de sus habitantes gira en torno a las salinas, condicionando su subsistencia e influenciando en el paisaje con las Casas Salineras y las Salinas del Río Arillo. Actualmente, la extracción de sal ha dejado paso a otras actividades como el marisqueo de estero, la pesca de bajura y la pujante acuicultura, principales recursos de la zona.


Conviene degustar especies de gran calidad como langostinos, almejas, ostras, lubinas, lenguados y doradas. Son famosas las tortillas de camarones.


Timanfaya

Icíar S. nos deja esta interesante entrada sobre uno de los parques nacionales más espectaculares que tenemos en España.

Este Parque Natural se encuentra en la isla de Lanzarote entre los municipios de Yaiza y Tinajo, con una superficie de 51,07 km² siendo nombrado Parque Natural el 9 de agosto de 1974.
                                     
La historia del parque nacional y en general de la isla de Lanzarote está marcada directamente por las erupciones volcánicas ocurridas en el siglo XVIII y, en menor medida, en el XIX. El área que cubrieron las lavas estaba por completo dedicada a la actividad agrícola, concretamente a la producción de cereales, que además de para consumo isleño servía para abastecer a otras islas. Había grandes extensiones dedicadas al pastoreo y otras a la recolección de productos como la orchilla (liquen del que se obtenía colorante) o el carbón de leña de aulaga.


En un entorno hostil se pensaría en la ausencia de vegetación, sin embargo, las plantas se han adaptado a unas condiciones desfavorables desarrollando estructuras especiales para soportar la elevada insolación y la escasez de agua. Los estudios han revelado una mayor diversidad de la que en principio pudiera esperarse. En las primeras etapas de colonización son los líquenes los que abren el camino, transformando el suelo para la instalación de otros organismos vegetales que necesitan de un sustrato más desarrollado. El clima es el principal factor limitante pero, además,  los vientos alisios son de gran importancia en el desarrollo de la vegetación, favoreciendo la instalación vegetal hacia barlovento.
                                                           
Aunque a simple vista pudiera parecer, por las condiciones extremas de aridez, falta de vegetación y de agua, que el parque nacional no alberga vida animal, lo cierto es que aproximadamente 200 especies habitan en Timanfaya, entre las que un porcentaje cercano al 50 % se corresponde con invertebrados. En el parque hay 2 especies de reptiles, el lagarto atlántico con unos característicos ocelos verdes a los lados del cuerpo y que habita en todos los islotes y cultivos, y el perenquén, de hábitos nocturnos, más común en los islotes, aunque también es capaz de estar presente en el litoral y en los campos de lavas. Hay una veintena de especies de aves. El litoral excelentemente conservado de este parque nacional, la escasez de molestias y la gran cantidad de agujeros y cavidades apropiadas para la nidificación favorecen la existencia de colonias de aves pelágicas, aquellas que desarrollan la mayor parte de su vida en el mar. En cuanto a las aves rapaces, en el parque se reproducen el cernícalo vulgar, el halcón tagorote y la lechuza común la paloma bravía y el cuervo. Los mamíferos están representados por 6 especies, el conejo, la rata negra, la rata parda, el ratón de campo, el erizo moruno y la musaraña canaria.
                                               

El paisaje del Parque Nacional de Timanfaya se gestó durante un periodo concreto, entre 1730 y 1736, completado con la erupción del Chinero o Volcán Nuevo del Fuego en 1824. Los fenómenos atmosféricos aún no han alterado el paisaje, con lo que se contemplan las fases iniciales de su evolución. El elemento mineral destaca sobre cualquiera de las manifestaciones de naturaleza biológica. Los campos de lava adquieren un aspecto diferente en función de su viscosidad, combinando terrenos abruptos y rugosos, conocidos como malpaíses, con otros sobre los que no se haría difícil transitar. En estos materiales volcánicos, la principal señal de vida la ponen los líquenes que ya han empezado a alterar las rocas y a crear las condiciones para los organismos más avanzados y exigentes que llegarán más adelante. Los líquenes son los responsables de crear múltiples muestras de color en el paisaje. Los volcanes son los accidentes más representativos de la geografía del parque. Se distribuyen principalmente por su sector meridional y son, en su mayor parte, de baja altura, correspondiéndose con erupciones recientes. Los islotes corresponden a erupciones anteriores y sus suelos están algo más evolucionados. Por tratarse de zonas elevadas, no fueron cubiertas por las coladas de las erupciones históricas, es el caso de los Islotes de El Mojón, Halcones o la Montaña de Termesana. La presencia de costa es uno de los elementos que distinguen a Timanfaya del resto de parques nacionales canarios. Todo el límite occidental del parque lo constituye un litoral que se encuentra en muy buen estado de conservación y libre de alteraciones.


El Parque de Cabárceno

Una entrada de Marta C. que nos invita a visitar, aunque sea virtualmente este maravilloso espacio natural.

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno está ubicado en la localidad de Cabárceno, en el valle del Pisueña, perteneciente a la comarca de Pas-Miera, a 15 kilómetros de Santander y fue inaugurado en junio de 1990.

Sin embargo no es un zoológico convencional ni un parque natural. Es un espacio naturalizado por la mano del hombre, a partir de la belleza primitiva de su paisaje kárstico, sobre las 750 hectáreas de una antigua explotación minera de hierro a cielo abierto, sometida a un proyecto de recuperación medioambiental, cuya red de caminos, túneles y vías se han acondicionado para el paseo y para que los vehículos puedan circular.


En el Parque, la vida se desarrolla en el ambiente más natural posible para los animales que lo habitan como: avestruces, bisontes, dromedarios, elefantes, gorilas, guepardos, hienas hipopótamos, jirafas, leones, lobos, monos, rinocerontes, tigres… Salvo la alimentación que se les facilita, el resto de las actividades están marcadas por su casi total libertad e instinto.

En la actualidad por su enorme calidad, las instalaciones del parque están entre las mejor valoradas por los organismos que vigilan las condiciones de vida de los animales.

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno está concebido con fines educativos, culturales, científicos y recreativos, habiéndose convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del norte de España.
Los más de 20 Km de carreteras que surcan el parque nos conducirán a los diferentes recintos a través de maravillosos desfiladeros, apacibles lagos y sugerentes figuras rocosas. Además, por todo el parque existen numerosas zonas de aparcamiento y sendas que nos permiten descubrir rincones de gran belleza.


El Parque de Cabárceno es un lugar ideal para pasar el día en familia ya que dispone de numerosas zonas de recreo, merenderos, miradores, rutas botánicas, cafeterías, restaurantes, parque infantil... La visita al Parque Cabárceno se convertirá en una experiencia inolvidable.


Los terremotos

Nueva entrada sobre los terremotos, en este caso de Paula S.

¿Qué son los terremotos?

También llamado seísmo o sismo. Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.

Estos movimientos son uno de los riesgos naturales con mayor capacidad de destrucción.

Partes de un terremoto

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro.

El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro.

Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos o actividad volcánica


Escalas de medición

  • Escala de Richter: delimita la magnitud reflejando la cantidad de energía liberada basándose en un cálculo matemático.
  • Escala de Mercalli: delimita la intensidad, basándose en una lista descriptiva de fenómenos cada vez más catastróficos.


Movimientos sísmicos en España

La Península se encuentra situada en el borde sur de la placa euroasiática y en contacto, a través de una falla, con la placa africana. En esta zona se producen movimientos constantes y acumulación de tensiones, con lo cual nos encontramos ante una zona de evidente riesgo de sismicidad.


Las zonas de riesgo son las cordilleras Béticas y la depresión del Guadalquivir, también presentan un riesgo relevante los bordes de la depresión del Ebro.


La escala de Richter

Carlota R. nos deja una entrada muy interesante sobre los movimientos sísmicos y sus diferentes medidas.

La escala sismológica de Richter, también conocida por escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el tamaño de un terremoto. Se nombra así en honor de Charles Richter, sismólogo norteamericano que la ideó en 1935. Esta escala mide la energía del terremoto liberada en el hipocentro o foco y aumenta exponencialmente de un valor al siguiente. Richter desarrolló su escala en la década de 1930. Calculó que la magnitud de un terremoto o sismo puede ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las ondas S, y la amplitud de éstas.

Ésta es una escala logarítmica: La magnitud de un sismo aumenta 10 veces de un grado al siguiente. Por ejemplo, un temblor de grado 5 es 10 veces más intenso que uno de grado 4 y un temblor de grado 8 no es el doble de intenso que uno de grado 4, sino 10000 más fuerte.

Características

Esta escala está comprendida entre el grado 1,5 hasta el grado 12.

Realmente, hasta que no llega al grado 2 no se suele hablar de terremotos, ya que son microterremotos que no son percibidos por los seres humanos. Diariamente se registran hasta unos 8000 movimientos. A partir del grado 4 se consideran terremotos, pequeños, que se suelen grabar en el sismógrafo pero no se perciben y muy raramente han producido daños.

Los mayores daños pueden producirse a partir del grado 4. A partir del grado 5, el terremoto se considera moderado y de este tipo se producen unos 800 cada año. Este tipo de terremoto suele causar destrozos en edificios mal construidos y algún daño aislado en las grandes construcciones.
El grado 6 es considerado como fuerte y puede provocar destrucción en un área de diámetro de 160 kilómetros. Para comprender la gravedad de este grado, basta con recordar el terremoto de Italia de escala 6,9 que causó 294 muertos y que 50.000 personas perdieran sus casas.

Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico, salvo el dado por la energía total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación de la tierra y no de la escala. Puede usarse un sistema de gradación expresada en números romanos. Este si es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II:

  • Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.
  • Grado II Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios.
  • Grado III Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un camión pesado.
  • Grado IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.
  • Grado V Sacudida sentida casi por todo el mundo. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos.
  • Grado VI Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio. Daños ligeros.
  • Grado VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños considerables en las construcciones débiles o mal planeadas.
  • Grado VIII Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno. Cambio en el nivel del agua de los pozos.
  • Grado IX Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
  • Grado X Agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.
  • Grado XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie.
  • Grado XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares).


Grandes sismos registrados

El terremoto más intenso en el año 1960 en Valdivia, Chile, con 9,6 grados, en el cual murieron 3.000 personas y dos millones se vieron afectadas de un modo u otro.

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 tuvo una magnitud de 7,0 grados. También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.


La escala de Richter llega hasta el grado 12, aunque a partir de 9,6 grados, nunca ha ocurrido ningún sismo.

El Ebro

Os dejo un entrada que nos presenta Hugo S.

El río Ebro es el más caudaloso de nuestra Península tras el Duero, y es el segundo más largo tras el Tajo.

Nace en Reinosa (Cantabria), más concretamente en Pico Tres Mares (Hermandad de Campoo de Suso), y desemboca en el Delta del Ebro, en el Mar Mediterráneo, concretamente entre Deltebre y San Jaime de Enveija. Atraviesa 7 comunidades autónomas (Cantabria, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña). Desemboca en el Mar Mediterráneo, a la altura de Deltebre, en la provincia de Tarragona, en forma de delta, ocupado en su mayor parte por la Isla de Buda, que divide la corriente en dos brazos principales, denominadas Golas Norte y Sur. El 20% de la superficie de este delta se encuentra protegido legalmente a través del Parque Natural del Delta del Ebro, localizado en el entorno de Tortosa, Amposta y San Jaime de Enveija. Este espacio natural fue creado en 1983 por la Generalidad de Cataluña y constituye la zona húmeda más importante de Cataluña, con una superficie total de 7.802 hectáreas.

El 80% restante del delta corresponde a suelos urbanos y agrícolas, con especial mención a los campos de arroz, que se extienden a lo largo de 21.000 hectáreas. La cuenca hidrográfica de este río, de forma triangular, queda delimitada, al norte, por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos; y, al oeste y al sur, por el Sistema Ibérico. Al este se sitúan las Cordilleras Costero Catalanas y el Mar Mediterráneo. Su origen geológico se encuentra en el plegamiento de los sedimentos exteriores de la Península Ibérica, lo que dio lugar a dos cordilleras de tipo alpino (los Pirineos y los Sistemas Béticos). En compensación, se produjo el hundimiento de dos amplias zonas, el valle del Ebro y el valle del Guadalquivir, invadidos por el mar.
La cuenca del Ebro ocupa una superficie de 85.362 km2, que se distribuyen en un 0,52% (445 km2) por Andorra, en un 0,58% (503km2) por Francia y en un 98,8% (84.414 km2) por España.

Supone el 17,3% del territorio peninsular español y en ella se integran, total o parcialmente, las comunidades autónomas deCantabria, Castilla y León, País Vasco, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana. El Ebro es un río caudaloso, pero de carácter irregular. A finales del verano tiene fuertes estiajes en toda la cuenca llegando a llevar incluso una décima parte de su caudal medio.

El agua del Río la usan para actividades industriales, agrícolas y abastecimientos.